Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones
Blog Article
Hoy profundizaremos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Representa un factor que varios cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante actividad, posibilitando que el aire pase y fluya de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a bloquear automáticamente esta ruta para impedir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, requiere conservarse en condiciones adecuadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja tomar al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal están aptos para situarse en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial evitar el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un único capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede irritar la mucosa de las bandas vocales y menguar su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En composiciones de velocidad rápido, basarse solamente de la respiración nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve condicionado. En contraste, al inhalar por la vía bucal, el aire penetra de forma más inmediata y acelerada, eliminando pausas en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la habilidad de controlar este mecanismo para reducir rigideces innecesarias.
En este medio, hay múltiples rutinas diseñados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ensanchar la reserva de aire, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin que se den alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. En esta ocasión dirigiremos la atención en este tema.
Para dar inicio, es útil practicar un rutina funcional que facilite ser consciente del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del tronco. Aspira aire por la boca tratando de mantener estable el tronco estable, impidiendo movimientos bruscos. La región más elevada del pecho solo ha de moverse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es importante bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran exactas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo espontáneo, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una fonación eficiente. Además, la situación física no es un inconveniente absoluto: no tiene relevancia si una persona tiene algo de panza, lo esencial es que el físico opere sin producir tiranteces que no hacen falta.
En el mecanismo de toma de aire, siempre hay una pequeña cesura entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una mano abierta en la parte alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el mas info canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los pulmones. Después, toma aire nuevamente, pero en cada iteración procura tomar un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.